Breve historia del sindicalismo en el sector musical (1940-2016)

¿Por qué Marx no habló de copyright?

La accidentada historia del sindicalismo en el sector musical del Estado español es una historia sin contar. Las siguientes líneas son un material de trabajo para la Unión Estatal de Sindicatos de Músicos, Intérpretes y Compositoras o para cualquier persona interesada en el tema. Anticipamos que es esta una historia triste, ya que el sindicalismo musical como tal acaba con el franquismo y comienza a retormarse en pleno 2016.

SGAE y el Sindicato Nacional del Espectáculo franquista

En Sin mono azul. Breve historia del sindicalismo en el trabajo cultural (1899-2015) ya hablamos brevemente de SGAE y los orígenes del sindicalismo en el sector musical en este país:

[…] después de la Guerra Civil, se disuelven en 1941 todas las sociedades de autores. Queda así SGAE como entidad única, asumiendo la representación y gestión de los derechos de autor en España y en el extranjero. […] Con la creación de la…

Ver la entrada original 1.757 palabras más

Ser músico hoy (mi visión de la música o por qué estoy donde estoy) -26-

Nestormirplanells

¿Por qué, para qué, hasta cuándo ser músico?

LA DISOLUCIÓN DOMÉSTICA: taller de castellano para extranjeros.

portada la disolucion

Espero que hoy en día nadie espere algo subversivo del rock. Todo ese choque generacional de los años 50 y 60 se ha ido diluyendo conforme los propios rockeros han ido envejeciendo y muriendo. Sobre todo envejeciendo porque no tiene ni pizca de gracia ver envejecer a un icono del rock, ver como la transgresión se acomoda en una cuenta bancaria bien surtida, ver como la piel tersa y musculosa se arruga y los movimientos ágiles y los saltos de casi metro y trenta dan paso a la estatuificación o ralentización de los movimientos (aunque todo hay que decirlo ya quisiera yo tener la mitad de energía que tiene Bruce Springsteen).

Porque, sí, estamos presenciando la designificación del rock, su desubicación, como un pollo sin cabeza el rock corre sin rumbo y esa estampa…

Ver la entrada original 2.350 palabras más

¡EUROPA!¡ESTO ES UNA PUTA LOCURA!

CANAL AGRIPA. Blogóticos

1927745_1707145986237162_9089970950691318378_nFotografía; Thomai Pavlidou

Le preguntaba una periodista norteamericana a Raúl Castro si hay presos políticos en Cuba y en qué situación quedaban los Derechos Humanos en la isla. Supongo que en algún momento la misma periodista le habrá preguntado a Obama si en EEUU hay presos políticos y si se vulneran los Derechos Humanos, imagino que la misma periodista habrá puesto el grito en el cielo ante el flagrante crimen de estado que supone la vulneración sistemática de derechos en la base norteamericana en territorio cubano de Guantánamo.

En definitiva como dicen los políticos peperos cuando les echan mierda a la cara los socialistas, lecciones morales las justas. Y en ese punto,mal que nos pese, tienen razón los de la gaviota si la acusación viene de los del capullo.

Como acostumbra a comentar un amigo; hasta en Suecia el estado tiene cloacas hediondas.

Derechos Humanos de quita y…

Ver la entrada original 371 palabras más

NO ME CULPO POR ELLO

CANAL AGRIPA. Blogóticos

echar-la-culpa
No me culparé por ello
Puedo sentir el dulce y ebrio vaivén de la vida mientras escucho a Alica Keys.
Sentirme laxo y desprenderme furtivamente de cargas
Tengo esa ventaja por la coyuntura del puro azar natalicio
No me culpo por ello
De cuando en cuando puedo descabalgarme de “lo que se espera” de “lo que debo hacer” de “las obligaciones contraídas”.
A veces puedo adimensionarme en una falsa meditación y embadurnarme de lecturas novelescas.
Puedo escapar del sínodo de la vida
No me culpo por ello, no es una dicha ni una desdicha, simplemente puedo hacerlo
¿Y entonces?
Es entonces cuando beodo miro en derredor, en Alepo, en Mogadiscio, en Lesbos, me apena que toda la vida sea atrapada por un contingente que no permite bailar ni reír ni jugar
No me culpo por ello.
¿O sí?

Agripa 14 Febrero 2016

Ver la entrada original

El regalo de la Hospitalidad

soy mediterráneo

La segunda semana de febrero de 2001, vivía en Córdoba, mi hija Candela todavía no tenía un año y recibí una llamada: «Te llamo de la Parroquia de Algeciras, por aquí las cosas se están poniendo feas para lo menores magrebíes. La policía local, aunque es ilegal, está haciendo batidas, los suben al barco y los dejan en Marruecos sin verificar ni la edad ni la procedencia. Tengo un chico escondido y que quiere estudiar, que quiere salir adelante. ¿podéis buscar desde Derechos Humanos una familia de acogida?«.

Hacía menos de quince días que habíamos bajado a recoger a Mansour, había llegado en patera, realmente lo había pasado mal y fueron compañeros de Comunidades Cristianas quienes lo habían recogido, esta vez Miguel y Rafa lo acogieron.

En 24h llamé: «dime cómo hacemos, se viene para casa«. Cuando recogí a Mohamed, no sabía bien donde me metía…

Ver la entrada original 630 palabras más

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO CON NUESTRA INFANCIA?

CANAL AGRIPA. Blogóticos

estragos-del-conflicto-en-siria

Esta mañana he escuchado a Ignacio Sánchez Amor, eurodiputado socialista, otro de esos dinosaurios colocados en Europa como regalo por su hoja de servicios disciplinada y obediente al partido. Hablaba en su calidad de miembro de una misión de la OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa) en un campo de refugiadas sirias en Serbia. Ninguna sorpresa en el guión preestablecido, palabras de fraternidad navideña y desamparo calculado.

La periodista le preguntaba por la situación en el campo de refugiados y el político extremeño entre otras consideraciones venía a decir “que los niños están cansados se duermen enseguida pero permanecen ajenos al conflicto” ¡Joder! No he podido reprimir un “pero este tío es imbécil”. ¡Ajenos al conflicto! ¿Esta aseveración es inopia, desconocimiento, estupidez o sencillamente que a veces hablamos por no callar? Posiblemente sea esto último, que no seamos conscientes del eco y la reverberación interna que puedan…

Ver la entrada original 143 palabras más

SI TE PORTAS BIEN…por Relles Maestre

No podría estar más de acuerdo. Deacuerdérrimo diría.

CANAL AGRIPA. Blogóticos

3p2m1o

Quisiera hacer una reflexión sobre las estrategias conductuales que lamentablemente seguimos aplicando en la educación y aprendizaje de los niños, tanto padres como profesoras.

La sociedad de consumo, desde la estrategia publicitaria, persigue como fin último, vender sus productos anunciados, a costa de todo, sin culpabilidad ni conciencia moral pretende condicionar aquello que nos hace feliz: amar y ser amados, desarrollar nuestras potencialidades y lograr una posición social en la que podamos desplegar nuestros talentos contribuyendo al desarrollo social. Todo ello a cambio de la justa retribución para cubrir nuestras necesidades de bienestar. Sentir que el mundo es un lugar seguro, lleno de oportunidades de crecimiento.

La felicidad, que desde tiempos remotos tratan de definir los sabios, los filósofos, los científicos y el pensador de andar por casa que somos todas, parece muy escurridiza. Sin embargo es algo muy simple y que tiene que ver con sentirse bien.

Hemos…

Ver la entrada original 2.276 palabras más

Cultura en Alicante: Dos reflexiones que me hacen reflexionar.

LA DEUDA DE LA INCULTURA

Hemos acompañado a todas las marchas, a todas las mareas. Hemos estado en todas las manifestaciones y concentraciones. Hemos defendido nóminas que nos podrían apañar todo un lustro. De los 365 días del año hay algunos de nosotros que sólo hemos trabajado el 1º de mayo. ¡Qué desmayo! Sin embargo estamos en silencio. No estamos ni en blanco ni en negro. Vivimos en el ostracismo dentro de nuestra ciudad. Somos el gremio de artistas. Artista, ¡qué palabro! Somos el conjunto, invisible para nuestros vecinos, de personas que por arte de birlibirloque está en contacto con la escena, la pintura, la literatura, el circo, la poesía, la música, el cine, la creación. Pero casi nadie vive de ello. Y eso es algo de una gravedad inaudita. ¡Estamos tan lejos de la realidad que somos de los muchos que podemos verla! Esta abstracción hace que nuestra depresión sea doble. Concentramos todo nuestro arte en no cortarnos las venas.

Más cara que la deuda económica que haya podido dejar el PartidoPopular en el Ayuntamiento de Alicante en estos últimos 19 años es el catastrófico agujero negro de la inopia cultural en la sociedad alicantina. En Alicante se han hecho cosas muy mal, fatal. Es más, no se han hecho. Sería inabarcable la relación de cosas que se podrían haber hecho bien, pero hemos perdido la perspectiva. Es ya inimaginable las cosas que se podrían haber hecho si hubiera habido algo de sensibilidad por la cultura en las administraciones públicas de nuestra ciudad. Pero algo está claro, ni se ha hecho nada para que la ciudadanía se embadurnara de cultura ni se ha tenido en cuenta a los artistas alicantinos para que estos interactuaran en su ciudad.

Si el cambio político en el ayuntamiento de Alicante sirve para que los escenarios de las plazas tengan algo más que la puesta de largo de las Hogueras, bienvenido sea. Por ahí se vislumbraría algo de futuro para nuestros barrios. Pero el esguince de ánimo será largo. La ignorancia ha acampado en nuestras calles. El botellón y el tardeo no son ninguna movida sino todo lo contrario, son el signo de un declive, de una involución, de una forma de festejar que va en contra de la comunidad y de nuestros sueños. Esta última reflexión me la sugiere el libro El opio del pueblo de Pablo San José Alonso y publicado por el Grup Antimilitarista Tortuga. Que haya más antros abiertos para los juegos de azar que locales que inviten al teatro o a la música, a la cultura en general, me parece catastrófico.

Los artistas queremos salir a la calle a comérnosla pero a algunos ya se nos ha ido hasta el hambre. Se dice que en Alicante hay mucho artista por metro cuadrado. Qué remedio, no tenemos zapatos, no hay tejido industrial, ¡los chinos nos comen y con razón! Si se gobernara de otra manera más participativa la democracia, y por ende la cultura, ganaría en prestigio. Si se recogieran las necesidades y carencias de los colectivos relacionados con la cultura y se interactuara con ellos la cosa cambiaría mucho. Un tejido de espacios para la ciudad y para la ciudadanía en donde la administración facilitara permisos, infraestructura y una inyección económica para sufragar los gastos mínimos de algunos espectáculos sería la envidia de muchas ciudades. Pero esta red no ha de estar enfocada al guiri. Estoy harto de ver a turistas que no suben más allá de la plaza de toros o el Castillo de San Fernando y que sólo recogen el sol de nuestra playa. Esa red ha de estar destinada a los ciudadanos. ¡Ay, qué de cosas que se podrían haber hecho en la planicie de Campoamor con los 50 millones de euros que costó nuestro Guggenheim, el afamado ADDA! Probablemente, una por día durante 5/6 años sin parar y, además, con artistas de la terreta. Oh, tú, terreta, derrota tras derrota, te retan y te retan.

Dos datos extraídos con hilo de pescar de la pobreza de estos últimos 20 años y de la poca sensibilidad: 1) En 2003 nos juntamos una veintena de asociaciones para organizar unas jornadas culturales con música, teatro, talleres pro reciclaje, grafitis, charlas, exposiciones, etc. en lo que vino a llamarse “Alacant Desperta” con un desembolso a fondo perdido por parte de la MEKA -¡oh, tú, Mesa de Carnaval, asamblea abierta, cobijo de bufos, locos y poetas!- de 4000€ y con una aportación por parte del consistorio de… ¡dos focos!; y 2) la tasa que actualmente hay que pagar al ayuntamiento por tocar o actuar en la calle. Me parecen dos ejemplos muy heavys. ¡Pues hay miles como estos!

¿Para quién trabaja Las Cigarreras? ¿Cuáles son los criterios de su programación? ¿Programa o le programan? Las Cigarreras no es la panacea para los artistas. Para actuar en la Caja Negra, por ejemplo, no sólo has de llevar a un técnico que en 2 horas aprenda a manejar todo lo que allí hay sino que ahora también has de tener un seguro de responsabilidad civil. ¿Actuarán allí más los que dispongan de seguro? Además de no costear ni cartelería, el artista no recibe ni un euro de Las Cigarreras. Por ende hay entrada la mayoría de las veces. El ciudadano ha de pagar. ¿Y el Alicante A Escena? El Alicante A Escena no es ni un flotador para atravesar el largo océano del año para los teatreros en el caso de que te escojan, aparte de que ya hace más de 6 años que dejó de ser un representante del teatro que se hace en la ciudad puesto que ha abierto el certamen a grupos de fuera de Alicante. Este certamen hace ya más de 15 años se realiza en el Teatro Principal. El ciudadano también ha de pagar. El Centro 14 podría realizar más certámenes de música, pero podría sufragar las actuaciones de los grupos –dietas, gasolina, cuerdas de guitarra rotas, etc.-. Y para finalizar este desmán que es actuar en la ciudad de Alicante y no morir en el intento una mención especial a la gente que se curra la calle: Es una injusticia muy grande que la policía vaya detrás de quien se intenta ganar la vida en la calle. Faltan mediadores sensibles para que esta ciudad respire un poco de cultura. Falta gente que programe desde la calle.

Todo este desastre ya se vislumbraba cuando en noviembre de 1998 el equipo de gobierno del entonces alcalde Luis Díaz Alperi promoviera una de las cosas que para ellos era de lo más cultural: Una fiesta por todo lo alto en el Rico Pérez con Los del Río en escena para poner una corona a la “patrona” de los católicos de la ciudad de Alicante, la Virgen de los Remedios.

El artista ha tenido que ser político. Ha debido convencer a sus amigos y conocidos de que lo que iba a hacer, decir o expresar iba a ser bueno para la comunidad. A veces ha tenido que hacer meta política o meta cultura, como en aquel “L’Estrany Viatge” en donde Pot de Plom llamaba al Mundo de la Cultura y en escena no aparecía nadie. Obra que petó el Arniches los tres días que estuvo gracias a la ignorancia de una oficina presidida por el teatrero Rafa Hernández que no supo torear la censura del “fantasma pepero” cuando una caricatura de Zaplana, “el malo” en el póster, parecía ofender vete tú a saber a quién de la Generalitat. El póster se cortó, ¡como suena!

El artista ha tenido que ser productor y distribuidor de sus obras la mayoría de las veces. En mi caso, ser actor, guionista, director, regidor, productor, manager y asesor, a la par que compañero de mí mismo, me ha acarreado mucho esfuerzo y muchos riscos por los que deambular.

Así el artista se ha tenido que mover la mayoría de las veces en unos terrenos o ambientes inapropiados ya que las veces que ha querido enseñar su obra a través de las casas de cultura o concejalías de las localidades de su comunidad las oportunidades han sido escasas. El artista alicantino ha tropezado incluso con un fenómeno denominado “campaña de Diputación” en Alicante para las obras de teatro. Esta campaña es como las leyendas urbanas, conoces a gente que dice haberse acogido a esa “campaña”. Dicho fenómeno consiste en presentar tus proyectos en Diputación para que ésta dé el visto bueno de cara a que si un ayuntamiento de la provincia de Alicante te quiere contratar, Diputación pague un buen tanto por cien del precio de dicha obra; osea, el concejal que quiera contratarte mira la lista de obras seleccionadas por dicha campaña y si estás se ahorra una pasta, creo un 75%. “Campaña” es en este caso el “conjunto de actos o esfuerzos aplicados a un fin determinado”. Pues o “la Dipu” pone poco esfuerzo o los actos para informar de esta campaña son inexistentes, por lo menos para los teatreros.

El artista se hace amigo de sus distribuidores y en parte productores, se hace amigo de “los de los bares”. Se emborracha con ellos y se da a la mala vida. Entra en la farándula. Pero esto merece un capítulo aparte. ¡Ñas…! Deseo citar aquí la valía, y a veces la osadía, de todos esos bares y locales de asociaciones que han hecho de escenario y espacio para tantos artistas sin rumbo y al borde del suicidio. Han sido sitios azotados las más de las veces por parte de la administración debido a carencia de licencias, licencias no acordes a lo ofertado al público o por estar en el limbo administrativo. Nunca se les ha ayudado. Jamás un agente o técnico cultural se les ha acercado para ver qué necesitan, para ver en qué cosas el ayuntamiento o la Generalitat -en nuestro caso- les podría ayudar. Seguro me dejo muchos pero voy a citar algunos: El Eric, El Tábano, El Gato que Habla, El Coscorrón, El Ocho y Medio, Clan Cabaret, La Colla de Dimonis, La Terrassica, El Taller Tumbao, El Coppelia, El Jaleo, El Jendrix, y Lloc de Joc, Paral·lel, Arlon y La Continental en Sant Vicent. Y me daría algo si no mencionara L’Escaparate, pub de la calle San Vicente de Alicante que gestioné durante casi 4 años y en el que conocí a muchos artistas e hice algunas enemistades.

El artista ha tenido que ser su propio crítico. Son muchos los que en esta ciudad se conforman sólo con una reseña técnica en algún diario o en alguna web de ocio y cultura. Yo mismo también. Y son los amigos y compañeros de oficio los que han hecho el esfuerzo de establecer tesis sobre tu obra, siempre en el ambiente viciado de las relaciones amistosas. En ese sentido faltan escritos rigurosos y ensayos que día a día paseen por la ciudad, se inmiscuyan más en los distintos ambientes que pueden germinar en Alicante y no sólo se ciñan a un par de escenarios o festivales. Falta mucha literatura de lo que pasa en las esquinas, en los bares y en algunos locales pseudoclandestinos de nuestra ciudad. ¡Ánimo, poetas!

El artista también ha acabado siendo público, público de sí mismo. Esperando giras o cuando menos alguna temporada estival o invernal para hacer más de diez funciones en menos de tres meses, el artista graba en vídeo sus propuestas, se estudia demasiado a sí mismo y todo finaliza en paranoia. El artista enferma y se cansa de sí mismo, se automedica y vomita encima de sí su teoría sobre su futuro. Su autoestima baja a cotas dantescas. Tras sí lleva 20 años intentando vivir de lo que hace y buscarse la vida. Pero nada. Nada.

El artista en suma es muchas cosas: público, crítico, intérprete de sus obras, empresario y político. Pero el artista ha dejado de ser artista. La realidad tampoco acompaña. Cae en el tópico de “hay otras cosas más importantes en esta vida”. Típico tópico antagónico de nuestro tema principal, el mundo de la cultura. No obstante tiene mucho arte, en vez de suicidarse decide plantar un pino.

Rubén Padilla

 

ALICANTE, UN CERO A LA IZQUIERDA EN VIDA CULTURAL PROPIA

En principio, el hecho de ser «artista», por sí solo, no implica que tengas que vivir de ello. Siempre habrá quienes lo tengan concebido como actividad secundaria o afición.
Ahora bien, otra cosa es que Alicante sea una ciudad tan negada y tan desestructurada que obstaculice la consolidación de un sector artístico profesionalizado. Esto es un hecho.
Siembre habrá también quienes se lo tomen (nos lo tomemos) muy en serio, como una profesión, lo cual implica preocuparse, tanto por recibir una formación profesional constante y rigurosa (en parte académica y en parte autodidacta, pero con las adecuadas referencias), como por perfeccionar y elevar el nivel del trabajo artístico.
Y eso es un auténtico infierno en el contexto de una ciudad (Alicante) donde la banalización, el desprecio por la cultura profesionalizada y la incultura inducida en las masas campan a sus anchas. Una ciudad donde la corrupción institucional ha empeorado todavía más las paupérrimas perspectivas de las que partíamos.

Se puede ser aficionado y no hay problema en ello, pero la inexistencia de un sector profesional y de circuitos adecuados en una ciudad con un área metropolitana de casi 500.000 habitantes (y capital de la cuarta provincia más poblada de toda España) es un síntoma preocupante de graves carencias que apuntan a una mentalidad provinciana, paleta, incapaz de generar movimientos culturales de base con aspiraciones profesionales de cierto nivel (o que aspiren a alcanzarlo).
En materia cultural Alicante no pasa de ser lo más parecido a una partida de dominó en un «ateneo cultural» típico de jubilados (con todos los respetos para los jubilados, pero la cultura es otra cosa).

A ello hay que añadirle la destrucción del público potencial.
Si los niveles de desempleo y las ocupaciones precarias se disparan, si el poder adquisitivo de las clases trabajadoras y medias se hunde, el público potencial se desintegra, se destruye, desaparece.
Nadie pagará la entrada a un teatro si tiene el frigorífico vacío o con tres lechugas.
El saqueo institucional, la ignominia de nuestras extractivas clases gobernantes, no sólo han deteriorado el frágil sector cultural, sino que además, han desintegrado también al público dejándolo en la ruina y en la miseria.
Ya le vale al PP, al P$0€ y a sus satélites periféricos.

Nuestros nefastos políticos, nuestras restrictivas leyes, nuestras absurdas normativas municipales han sido más un obstáculo, un palo en las ruedas, que cualquier otra cosa.
Como bien dice el monologuista Rubén Padilla:  «Los artistas queremos salir a la calle a comérnosla pero a algunos ya se nos ha ido hasta el hambre.»
Alicante desincentiva.

Incluso en los años 80′, en plena explosión creativa de «la movida», cuando Madrid, Barcelona e incluso Vigo generaron expectativas a nivel tanto estatal como internacional, Alicante fue un cero a la izquierda, un lugar irrelevante, mediocre y gris en términos de «industria» cultural (la palabra «industria» es inadecuada, pues se trata de un sector muy artesanal, pero sirve para ilustrar); y no porque careciera de gentes creativas con formación y aspiraciones, sino de los cauces propicios para desarrollarse.
La extrechez de miras, el paletismo de nuestra clase política ha sido una constante en todos los partidos políticos que han accedido al ayuntamiento y a la diputación.
Aquí jamás tuvimos ni un «Tierno Galván» ni nada que se le aproximara siquiera en un 1%.
Nuestros concejales (y diputados provinciales) de cultura, tanto socialistas como populares, fueron patéticos, con mentalidad de «Bienvenido Mister Marshall» y puede que ni tan siquiera llegaran a eso, visto el despilfarro en chorradas efímeras y su desprecio por sentar las bases de un circuito cultural estable permanente, abierto, no excluyente, que generase y consolidase un caldo de cultivo, una cantera a medio y largo plazo que diera sus frutos.

Jamás hemos tenido un verdadero concejal de cultura digno de dicho cargo. Tampoco hemos tenido un verdadero diputado de cultura en la Diputación Provincial con una visión de futuro sostenible a medio y largo plazo. No se salva ninguno.
Para ellos la cultura sólo ha sido un instrumento de propaganda electoral subliminal, un instrumento a su servicio para cubrir el expediente de cara a la galería y captar votos con el cuento de que «fomentan la cultura».
Pero la realidad es tozuda. La cultura siempre les importó un pimiento. Esta gentuza lo instrumentaliza todo en beneficio de su partido de turno y/o de su carrera política personal. Si les hubiera importado de verdad, ahora tendríamos una ciudad culturalmente viva, dinámica, con mucho movimiento cultural de base que destilara cada cierto tiempo propuestas de diversa relevancia. Y sin embargo, tras casi 40 años de pseudo-democracia de chicha y nabo, lo que nos han dejado es un páramo cultural y una ciudad deprimida a todos los niveles.
Nos queda el sol y la playa, pero igual los privatizan y se los venden a Adelson o a Gao-Ping.
Los alcaldes y concejales de cultura que hemos tenido que soportar en Alicante tendrían un pase como tenderos del comercio de la esquina, pero como políticos capaces de impulsar la vida de toda una ciudad (incluida la creatividad cultural profesionalizada) no valen ni el papel en el que inscriben su firma cuando acceden al cargo.

Antoni Cuti de Titelles d’en Tonet